TEORÍA: Tema 3. Divisibilidad (primera parte)
1.La relación de
divisibilidad (pág.
56)
Copiar el recuadro color sepia y el primer
recuadro de la izquierda: Relación de
divisibilidad
· Múltiplos y divisores. Copiar los 4 primeros renglones, el
ejemplo y el 2º recuadro de la
izquierda: Ten en cuenta
izquierda: Ten en cuenta
2.Múltiplos de un
número
(página 58)
Copiar los 2 primeros renglones hasta …veces., el recuadro color sepia y el 2º
recuadro
de la izquierda: Notación
de la izquierda: Notación
3.Divisores de un
número
(página 59)
Copiar el primer párrafo, el recuadro color
sepia y el segundo recuadro de la izquierda: Divisores de 30
4.Criterios de
divisibilidad (pág.
60)
Copiar el primer párrafo y, de cada apartado
con cuadrito rojo, copiar el título y el recuadro color sepia
correspondiente.
A
continuación copiar lo siguiente:
■
PARA AVERIGUAR SI UN NÚMERO ES MÚLTIPLO DE 11:
Primero se suman las cifras de orden
impar (1ª, 3ª …). Después, se suman
las cifras de orden par (2ª, 4ª…)
Por último, se restan las dos
cantidades obtenidas y el resultado debe ser múltiplo de 11 → (0, 11, 22…)
Ejemplo:
4532 → 4 + 3 = 7 y 5 + 2 = 7
como 7 – 7 = 0, entonces 4532 es
múltiplo de 11
TEORÍA: Tema 3.
Divisibilidad (segunda parte)
5.Número primos y
compuestos
(página 61)
Copiar los 2 recuadros color sepia y los
números primos menores de 30 que hay en la cuadrícula
6.Descomposición de un
número en sus factores primos (pág. 62)
Copiar los 4 primeros renglones, el primer
ejemplo (descomponer 36) y los dos renglones siguientes. Después
copiar el recuadro color sepia y , como
ejemplo el segundo recuadro de la izquierda (factorización del 40)
·
Múltiplos de números descompuestos en factores primos. Copiar el recuadro
color sepia y este ejemplo
15= 3·5; 21=3·7; 60= 22 · 3 · 5; (60= 2·2·3·5) luego 60 es
múltiplo de 15 pero no es múltiplo de 21
·
Divisores de números descompuestos en factores primos. Ejemplo:
12= 22·3 (12=2·2·3); 36 = 22·32 (36=2·2·3·3);
8= 23 →(8=2·2·2) Luego 12 es divisor de 36 pero 8 no, porque 8 tiene más doses que 32
7.Mínimo común
múltiplo de dos números (pág. 64) Copiar
el recuadro color sepia.
· Cálculo del mínimo común múltiplo de dos números (método artesanal). Copiar el apartado completo
· Cálculo del mínimo común múltiplo de dos números (método artesanal). Copiar el apartado completo
·
Cálculo del mínimo común múltiplo de dos números (método
óptimo).
(página 65) Copiar los dos primeros
renglones, el recuadro color sepia, el Ejercicio resuelto y el 2º recuadro de la izquierda: Ten en cuenta
8.Máximo común divisor
de dos números (pág.
67) Copiar el recuadro color sepia.
· Cálculo del máximo común divisor de dos números (método artesanal). Copiar el apartado completo
· Cálculo del máximo común divisor de dos números (método artesanal). Copiar el apartado completo
·
Cálculo del máximo común divisor de dos números (método
óptimo).
(página 68) Copiar los dos primeros
renglones, el recuadro color sepia,
el Ejercicio resuelto y el 2º
recuadro de la izquierda: Ten en cuenta